¿Qué banda de rock estuvo en prisión por secuestrar a la hija del Embajador de Haití en Guatemala? ¿Qué bar de la zona 1 tuvo que incluir en su razón social que no practicaría ritos satánicos en sus instalaciones? ¿Qué haría Giovanni Pinzón si tuviera mucho dinero?
Las respuestas se encuentran en Alternativa: la Historia del Rock en Guatemala en las salas de Cinépolis del 18 al 24 de febrero. Un excelente documental que recopila valiosas imágenes y videos de archivo, además de múltiples entrevistas a músicos y periodistas -y algún locutor por ahí-, que han sido partícipes del desarrollo de este género en el país.
Recordando el estilo de The Seven Ages of Rock de la BBC, Alternativa nos muestra diferentes edades del Rock chapín, con énfasis en la década de los 90, donde tuvo mayor auge y popularidad. Esto abre las puertas a las críticas, que en primer lugar hablan de cierto sesgo. Aun así, se hace un intento de abarcar la mayor parte del género y su historia, además de diversas opiniones y puntos de vista. Con esto, espero, la película aportará argumentos y abrirá un saludable debate.

No creo que el documental pretenda ser un registro de cada banda que ha existido en el país (incluso faltó alguna banda importante del mismo movimiento de los 90). En cambio, creo que sirve -como toda buena lección de Historia- para aprender.
Las músicos de hoy pueden aprender mucho de la experiencia de los antiguos. Ambas generaciones tienen más cosas en común de las que creen. El contexto actual es diferente, pero hay muchas circunstancias similares y, sobre todo, intenciones y motivaciones parecidas.
Una muy acertada y obligatoria selección de canciones complementan el audiovisual que merece ser visto, si no por gusto del Rock Chapín, entonces por mera cultura general. Ahora bien, si piensan que el “rock no es cultura”, me rindo. Vayan a ver Never say never. Sólo sepan que en esa no salgo yo.