Los asentamientos urbanos precarios crecen alrededor del mundo. Víctimas de la inequidad de nuestras ciudades, millones de personas son vulnerabilidad por las condiciones inadecuadas de vivienda y salubridad.
El Día Mundial del Hábitat se celebra cada primer lunes de octubre con el objetivo de visibilizar el estado de las ciudades y asentamientos humanos en general, además de promover el derecho universal a la vivienda adecuada.
Este año, la Organización de las Naciones Unidas dedicó esta fecha a dar voz a los habitantes de los asentamientos precarios. “A menudo, las personas de los barrios marginales viven en un anonimato casi total —no tienen una dirección, no están censadas y no saben cuándo mejorarán sus condiciones de vida”, señaló el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. La ONU predice que un tercio de la población mundial vivirá en un asentamiento para el 2050. Puede leer el mensaje completo del Secretario General en ocasión a este día en este enlace.
Vemos que los asentamientos son la cara visible del crecimiento desigual de nuestra región y un núcleo de vulneración de derechos. Son la alarma y la ilustración de que nuestros índices de desarrollo no representan a toda la población.
Agustín Algorta, Director social de la organización latinoamericana TECHO
A pesar de las diferencias contextuales y las circunstancias particulares, las personas que habitan en asentamientos precarios alrededor del mundo comparten características similares y, sobre todo, enfrentan desafíos parecidos.
Esto se ve reflejado en The Slum («El asentamiento»), miniserie producida por Al Jazeera que tiene como protagonistas los pobladores de Tondo, el asentamiento precario más grande de Filipinas.
Tondo es el área con más densidad poblacional y menos desarrollo de Manila, capital filipina. Muchos de sus habitantes se dedican a buscar entre los desechos producidos por la megaciudad o a la producción de carbón a partir de madera de desecho. La miniserie de Al Jazeera ha logrado documentar de manera experta la situación de precariedad en la que viven las familias de este asentamiento y la relación que mantienen con su medio ambiente. Por ejemplo, en uno de los episodios, grabado en 2013, se logró registrar las consecuencias y el drama humano que una catástrofe natural como el tifón Haiyan puede ocasionar en las poblaciones más vulnerables.
En la misma línea, la productora lanzó My Home («Mi hogar»), una serie de reportajes audiovisuales sobre cuatro asentamientos precarios en México, India, Nigeria y California. Comprender las causas comunes de la proliferación de asentamientos precarios en las ciudades puede ser un primer paso para solucionar el problema. También es importante escuchar a las personas que viven en barrios marginales para formular soluciones integrales y pertinentes, y –como insta el secretario Ban Kin Moon en su mensaje con motivo del Día Mundial del Hábitat– concentrarnos “en un nuevo programa urbano que no deje a nadie atrás”.
Todos los episodios de The Slum están disponibles en el sitio web de Al Jazeera o en su canal de YouTube.