Presentan Mapa de Bosques y Uso de la Tierra en Guatemala
El pasado 21 de octubre, el Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra presentó los mapas “Bosques y Uso de la Tierra 2012” y “Cambios en Uso de la Tierra 2001-2010 para estimación de gases de efecto invernadero”.
Edwin Castellanos, coordinador general del proyecto, indicó que parte de la importancia del Mapa de Bosques y Uso de la Tierra en Guatemala es la utilidad que presenta para las diferentes instituciones interesadas: el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación puede monitorear los cultivos que son su jurisdicción, así como el CONAP puede hacer lo mismo con las áreas protegidas y el INAB con los bosques.

En este mapa se puede corroborar que el 33.74% del territorio nacional está cubierto de bosques. A pesar que, técnicamente, este mapa no se puede comparar con otros antes realizados, si se puede notar la reducción en el área de bosques de Guatemala. El mapa identifica algunos usos específicos para la agricultura permanente, como es el caso del café (4.20%), caña de azúcar (3.22%) o palma africana (1.03%).
Víctor Hugo Ramos, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, presentó el Mapa de Cambios en Uso de la Tierra. Tomando el período entre 2001 y 2010, este mapa demuestra las pérdidas y ganancias de carbón por diferentes procesos de deforestación o reforestación, entre los que se incluyen acciones de índole agrícola.
Los mapas están compuestos por 256 imágenes de alta resolución proveídas por el servicio satelital Rapid Eye. Cada una de las fotografías abarcan 24 km x 24 km y tienen una resolución de 5m x 5m por pixel. Esto permitió la nitidez necesaria para la identificación del uso del suelo, que se realizó tanto con procesos automatizados como con manuales: un equipo técnico se dedicó a tiempo completo al análisis de las fotografías. La mayor inversión en el proyecto fue la obtención de estas imágenes, mismas que fueron donadas por la Cooperación Técnica Alemana GIZ. También se contó con el financiamiento de USAID, World Wildlife Fund, Rainforest Alliance, Universidad del Valle de Guatemala, Defensores de la Naturaleza y Agexport. En diciembre, se espera que se presente un tercer mapa sobre los tipos de bosques identificados.