“Quiero contribuir a la construcción de ciudades guatemaltecas más sostenibles y mejores”
El ingeniero Alejandro Rivera es el primer guatemalteco en recibir una Beca Gates Cambridge, gracias a la cual estudiará una maestría en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Con los conocimientos adquiridos, este profesional planea contribuir a la construcción de ciudades verdaderamente sostenibles en Guatemala.
La entrevista con Alejandro Rivera estaba agendada para las 5:00 de la tarde de un miércoles. La cita era en su lugar de trabajo, Studio Domus, una firma arquitectónica enfocada en diseño de innovación y soluciones sostenibles. A pesar de que su oficina está apenas unos 7 kilómetros de distancia de las oficinas de Desarrollo Hoy, salí 45 minutos antes para llegar a tiempo. El tráfico a esa hora en la zona 10 y sus alrededores es terrible y decidí empezar la entrevista solicitando su opinión al respecto:
El sistema de movilidad urbano de la ciudad de Guatemala está colapsado. La ciudad no fue diseñada para la cantidad de personas que transita en ella ahora y no podemos seguir con el modelo de seguir haciendo pasos a desnivel. Hacer un paso a desnivel o un carril adicional es como agregarle un agujero a un cincho para una persona obesa: no se está solucionando nada, solo permitiendo más excesos no sostenibles.

Necesitamos reformas y un plan integral de movilidad. El Transmetro y todos los esfuerzos de la municipalidad son aplaudibles. Tienen un plan de desarrollo bastante completo pero lastimosamente no lo dan a conocer. Me llama mucho la atención lo que se está haciendo a zona 4 es un ejemplo muy bueno de reformas a nivel local que se están haciendo bastante bien.
Hay mucho por hacer y es una de las razones por las que me decidí por estudiar lo que quiero estudiar. Son problemas difíciles que no se solucionan de la noche a la mañana, pero tampoco son imposibles.
La maestría en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible es un programa a tiempo completo de un año que la Universidad de Cambridge imparte desde 2002. Recibe entre 35 y 40 estudiantes por año, y entre ellos, este año se incluye Alejandro Rivera. El guatemalteco atribuye su éxito académico y laboral a las diferentes oportunidades que se le han presentado, las cuales ha sabido aprovechar bastante bien. A los 17 años, obtuvo una beca para estudiar el Bachillerato Internacional en Noruega, en uno de los Colegios del Mundo Unido.
El enfoque de estos colegios es muy particular y tienen –entre otras cosas– el Desarrollo Sostenible como uno de sus valores principales. Desde ahí me empecé a interesar por el tema. Además se me dio la oportunidad de viajar. Como era muy caro regresar a Guatemala en las vacaciones, conocí muchas ciudades de Europa por tren. También tuve la oportunidad después de estudiar en Estados Unidos y hacer un semestre en Melbourne, Australia.
Rivera recibió su título en Ingeniería Civil en la Universidad de Brown, en Rhode Island, y regresó a Guatemala en el 2012.
Me llamó mucho la atención, después de pasar seis años saltando de ciudad en ciudad, siempre conociendo lugares nuevos, regresar a vivir en la ciudad de Guatemala y Mixco a experimentar todos estos problemas que yo ya había vivido de una manera distinta en otras ciudades. Me sirvió para ver los problemas desde fuera y saber que en otros lugares ya se tienen solucionados muchos de los problemas que nos aquejan ahorita.
Lo países nórdicos, por ejemplo, son reconocidos por ser pioneros en movilidad, en gestión de desechos y otros temas en los que nosotros estamos muy atrás. Yo lo que quisiera es ayudar, at través de lo que he aprendido, a tener una ciudad en donde se más agradable y más saludable vivir. La forma en la que están diseñadas y construidas las ciudades tiene un impacto muy fuerte en la calidad de vida de las personas.
perder tres horas diarias en el carro es algo a lo que no me he acostumbrado y no me quiero acostumbrar”
Yo me fui a los 17 años sin licencia para conducir. Los seis años que pasé afuera nunca tuve la necesidad de utilizar carro. Iba a las clases caminando o usaba transporte público. Regresar acá y perder tres horas diarias en el carro es algo a lo que no me he acostumbrado y no me quiero acostumbrar.
La Ciudad de Guatemala a la que podemos aspirar
Para el joven profesional es necesario ser un poco idealista y tener claro que los objetivos no se alcanzan de forma inmediata. Al preguntársele sobre la ciudad idónea menciona temas de movilidad, transporte público, gestión de desechos y energías limpias. También menciona el tema del agua y como el campo de la construcción es representativa de la ciudad:
Todas estas construcciones nuevas no tienen agua municipal, sino que pozos. Me sorprende que no se tiene control alguno de todos estos pozos. No se sabe cuánta agua se está extrayendo del manto freático. No tenemos idea de cuánta agua estamos consumiendo, ni control de cuántos pozos privados hay.
Todos los problemas que tenemos en un edificio se pueden extrapolar a una ciudad”
Todos los problemas que tenemos en un edificio se pueden extrapolar a una ciudad. Se necesitan políticas de desarrollo de construcción más sostenible e incentivos para los proyectos que apliquen prácticas sostenibles para acelerar la transformación del mercado. La misma está sucediendo por la demanda pero faltan políticas públicas –que se respeten– sobre estos temas.
¿Es muy tarde ya para empezar?
Somos una ciudad bastante joven. Está en constante crecimiento, y es necesario que el mismo se haga de una buena manera e ir corrigiendo los errores que se han hecho en las edificaciones e infraestructura existente.
El año pasado, en una conferencia de la Dirección de Control Territorial, dieron datos que sólo en 2014, se autorizaron –y lo decían con mucho orgullo– unos 3 millones de metros cuadrados de construcción nueva, sólo en la ciudad de Guatemala. Estos 3 millones de metros cuadrados equivalen a 13 edificios Empire State. Imaginate ese edificio replicado 13 veces en la Ciudad de Guatemala, a esa velocidad estamos creciendo. ¿Cómo se diseñaron esos 3 millones de metros cuadrados? ¿Bajo qué lineamientos? ¿Por qué no hay una eficiencia mínima para artefactos sanitarios, para no desperdiciar agua? ¿Por qué no hay una eficiencia mínima para las luminarias instaladas?
Yo creo que la industria de la construcción, – en la que yo he estado involucrado últimamente – tiene mucho potencial. Es una de las que están peor reguladas y más impacto tienen para el ambiente, pero también la que tiene un mejor potencial para tener un cambio positivo”.
¿Qué depara el futuro para Alejandro Rivera?
Rivera solicitó entrar al programa de la maestría en Cambridge desde el año pasado y fue admitido, pero no obtuvo financiamiento, por lo que no pudo participar. Aprovecho este tiempo para revisar si ese era el programa adecuado para él. Buscó otros programas en otros países, aunque, al final regresó al mismo programa, por lo que inició desde cero la solicitud de admisión. Ahora, ya inscrito y amparado con la beca que otorga la Fundación Bill y Melinda Gates, está convencido que este es el programa para él:
Lo que me gusta es que mezcla los dos campos en los que he estado en los últimos años: Ingeniería y Sostenibilidad. Los programas de maestría en Ingeniería Ambiental son demasiado técnicos y sólo se enfocan en Ingeniería y las otras opciones que involucran el tema de sostenibilidad y administración son los «green MBA» que no integran estos temas de la manera que lo hace este programa.

El plan es estudiar la maestría, que tiene una duración de un año, y tengo claro que lo que quiero es regresar a Guatemala a implementar algunas de las cosas que aprenda. La beca no tiene restricciones, como otras becas de posgrado donde uno debe comprometerse a regresar al país, por lo que si tengo alguna oportunidad de aprender, ya en el ámbito laboral, consideraría estar un año adicional afuera, pero siempre centrado en regresar. Es un compromiso acumulado que tengo. Ha sido un gran privilegio obtener estas becas que me han permitido llegar muy lejos en el tema académico, pero tengo claro que es una responsabilidad adquirida.
El tema que me ha interesado muchísimo es las ciudades. Yo veo el tema de construcción en el día a día, pero también me interesa el tema energético y todos esos temas se pueden extrapolar a las ciudades. Hay mucho campo para asesorar los planes locales y nacionales de desarrollo, por ejemplo el Plan Katun 2032. Me encantaría poder estar detrás en el equipo técnico que desarrolla y ejecuta estos planes. Quiero contribuir a la construcción ciudades más sostenibles y mejores en Guatemala. Hay muchas oportunidades en Guatemala y muchos problemas que requieren de solución y me gustaría aportar en eso.
Conozca más del trabajo de Alejandro Rivera en la Red Guatemalteca por Ciudades Sustentables.