Diseños vanguardistas para un mundo en desarrollo

Landivarianos colaboran con universidades de California para crear productos innovadores.

Una estufa rural con bajo consumo de leña. Una refrigeradora que no utiliza electricidad. Una silla de ruedas construida con chatarra de bicicletas. Todos estos productos fueron desarrollados en forma conjunta por estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, URL, y del Instituto Tecnológico de California, CALTECH, de Pasadena, California.

Los estudiantes de Diseño Industrial actualmente participan en programas de intercambio en universidades como la Kunsthochschule Weissensee de Berlín o la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, entre otras. Sin embargo, la dinámica de trabajo con CALTECH es diferente. Desde hace tres años, estudiantes seleccionados del curso de Práctica Profesional de Diseño Industrial se unen a estudiantes de Ingeniería Mecánica de CALTECH, para desarrollar productos de aplicación en el área rural de Guatemala.

El director del Departamento de Diseño Industrial, Ovidio Morales, explica que este grupo es seleccionado por su alto desempeño académico y su manejo del idioma inglés: “Una de nuestras prioridades ha sido que la formación de los diseñadores sea para un ámbito global y que tengan una experiencia de interculturalidad.

Las clases magistrales también son especiales para estos estudiantes. Gracias a las facilidades que ofrece el Departamento de Educación Virtual de la URL, se llevan a cabo videoconferencias dos veces por semana. Tanto los catedráticos del CALTECH, Ken Pickar y Luz Marina Delgado, como de la URL, Ovidio Morales y Oscar Arce, profundizan en temas relacionados al diseño de productos enfocados en el desarrollo; además brindan asesoría a los grupos de trabajo conformados por alumnos de ambas instituciones. Ken Pickar señala su vivencia: “Aprendí que puedo proyectar la enseñanza hacia fuera del salón de clases, sin salir del salón.

La experiencia del 2008

En julio, los estudiantes californianos, junto al equipo de la URL, realizan un viaje a Guatemala con el fin de observar el contexto de las comunidades rurales y decidir que proyecto llevar a cabo. La aldea seleccionada el año pasado fue Pasajquim en Sololá, donde los estudiantes de Landívar y CALTECH aprendieron acerca de la vida rural del país, para buscar formas de mejorarla a través del diseño.

Con el apoyo de la unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la URL, los grupos de trabajo estuvieron en la comunidad una semana, conociendo y trabajando con las familias del lugar. “La experiencia en Pasajquim fue muy enriquecedora”, afirma Ana Lucía Montenegro, estudiante de la URL. “Ahora soy más sensible acerca de la pobreza y las necesidades de mi propia gente. Aprendí a aprender de otras personas, de su forma de vida y su cultura.

Después de entrevistar a 15 familias del lugar, encontré que el costo sería el principal objetivo del diseño” afirma Esteban Mendoza, también de la URL. “También aprendí que los diseños no deberían reajustar la forma tradicional de hacer las cosas” concluyó.

Después de la visita a Guatemala, empezó un proceso de investigación y diseño en el que los landivarianos estuvieron en constante comunicación con sus pares académicos de CALTECH y del Art Center College of Design de Pasadena, una de las escuelas más importantes de Diseño en Estados Unidos. Los grupos de trabajo diseñaron diferentes productos que satisfacen las necesidades de la población, en base a la investigación realizada por los estudiantes guatemaltecos.

La otra cara del intercambio

En la primera semana de diciembre, el equipo de estudianteslandivarianos junto a sus catedráticos, viajó a Pasadena para la presentación final de los proyectos. Durante una semana, los grupos perfeccionaron sus prototipos, proceso que se facilitó debido a que la URL cuenta con la misma tecnología que CALTECH y los estudiantes landivarianos están acostumbrados a utilizarlo desde los primeros años de su carrera.

La presentación final se llevó a cabo en el Auditorio de CALTECH el 8 de diciembre. Los estudiantes presentaron siete proyectos: centrifugadora para purificar miel, diseñado por el grupo Gabriela Aldana; mecapal ergonómico, de Saúl Arriaza; deshidratador de frutas, Sofía Basterrechea; refrigeradora no eléctrica que funciona a base de arena, Gloria Loukota; estufa de leña con bajo consumo de leña y emisión de humo controlada, Esteban Mendoza; filtro de agua de PVC y carbón activado, Ana Lucía Montenegro; y una silla de ruedas fabricada con partes de bicicletas recicladas, Juan Carlos Noguera.

De estos, se eligieron dos ganadores: el filtro de agua diseñado por el equipo de Ana Lucía Montenegro y la estufa mejorada por el equipo de Esteban Mendoza. Estos proyectos se hicieron acreedores de una concesión monetaria que les permitirá continuar trabajando e implementar el uso de sus productos en la comunidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s