¿Qué pedimos?

La Plaza de la Constitución está casi desierta. Es de noche y los faroles alumbran a las pocas personas que caminan por ella. Al centro de la toma, un chelista toca algunas notas en su instrumento. “No estamos solos”, se lee, seguido de “#Somospueblo”. Segundos después se une a la música el famoso canto que asegura que: “El pueblo unido jamás será vencido”. Con un video de 30 segundos se promovió la marcha que salió de la Corte Suprema de Justicia la noche del 4 de julio.

Me parece que este es el primer anuncio que veo para convocar (si mal no recuerdo un vídeo pasado de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala era más para establecer la postura de los estudiantes, que para llamar a las movilizaciones). El estilo del audiovisual deja ver el posicionamiento actual del movimiento. De manera muy sobria y emocional informa sobre la hora, fecha y lugar de la caminata y remata con un “#RenunciaYa a la oscuridad”. Una llamada de acción ya no dirigida al Presidente sino al ciudadano.

A pesar de algunos intentos de “desconvocar” a las marchas (que fueron denunciados como falsos) el movimiento ciudadano continúa. Se estima que al menos 5,000 personas participaron en la caminata nocturna del fin de semana pasado. La consigna #JusticiaYa es la que está más vigente y aunque hay peticiones muy concisas dirigidas a la Presidencia, el Congreso y las Cortes, aún se ven otros reclamos menos explícitos y un poco más ambiguos.

https://twitter.com/nomadagt/status/617505479510495232

Es obvio que el descontento popular se enarbola en gran parte por la coyuntura de las elecciones próximas. En las movilizaciones los mensajes alusivos van desde los #ReformaElectoralYa hasta los famosos #NoLeToca contra el candidato de Lider. Pero ¿qué podemos pedir como ciudadanos ante el escenario electoral actual?

En las primeras marchas recuerdo que alguien en Facebook pedía la disolución inmediata del gobierno actual y la institución de uno presidido por Claudia Paz y Paz. Quizás una petición bien intencionada, pero por mucho, muy alejada de la realidad y del orden democrático.

La semana pasada un par de amigas crearon sendos videos como parte de una asignación de una de sus clases de la universidad. Creo que reflejan el sentir actual de varios jóvenes (al menos los de los círculos en los que me manejo). Se discute sobre el voto nulo, sobre votar por el menos peor. A pesar del mismo descontento, las posturas respecto a estos temas difieren, así como difieren los mensajes en las marchas y como, de seguro, diferirán las decisiones en las urnas.

¿Podremos llegar a algún consenso en los pocos meses que quedan del gobierno de Otto Pérez Molina o en los aún menos que faltan para las elecciones? Es poco probable, pero se vislumbra una luz. La corrupción –finalmente– ha sido señalada directamente como un grave problema para el Estado. La falta de representatividad en las propuestas de los partidos políticos también se hace cada vez más evidente. Con eso, aunado a recién despierta voluntad de sectores más amplios de la población guatemalteca, se podría dilucidar cuáles son las prioridades por las cuales abogar en los tiempos que se avecinan.

Publicado originalmente en http://www.ethicalbrands.com/blog/consensos-prioridades-y-solicitudes-al-estado
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s