Apuntes sobre el Clima

Tras mucha expectativa, se lleva a cabo la Conferencia de las Partes (COP 21) sobre Cambio Climático en la capital francesa.

logo_cop_21_paris_2015Las conclusiones científicas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no dejan lugar a dudas: el calentamiento climático es una realidad y cada vez es más certero afirmar la responsabilidad de la actividad humana en el aumento de la temperatura media desde mediados del siglo XX.

La COP se lleva a cabo anualmente para tomar decisiones que fomenten la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y para combatir el fenómeno. La COP21 fue simultánea con la 11.a reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto que supervisan las decisiones tomadas para incrementar la efectividad de dicho protocolo.

Esta conferencia se presentaba como un momento crucial para desembocar en un acuerdo internacional sobre el clima que permita limitar el calentamiento global a un nivel por debajo del límite establecido de 2ºC.

La primera condición del éxito de la Conferencia, como señaló  Laurent Fabius, canciller francés y presidente de la COP21, fue reunir a casi 150 jefes de estado y de gobierno, a pesar de los trágicos acontecimientos en la ciudad parisina:

En el recinto de nuestra Conferencia, hay varios miles de delegados y responsables de la sociedad civil, y a través del mundo, millones. Por su movilización, ustedes dan fe de que la civilización y la solidaridad son más fuertes que la barbarie”.

cop21_paris

Expertos coinciden en que el hecho que el acuerdo de París se esté construyendo desde las bases. A los países se les pidió proponer lo que ellos piensan que pueden lograr en términos de reducción de las emisiones después de 2020, a través de las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC).

Tras la primera semana de negociaciones, el borrador del acuerdo climático dictaba que Todas las Partes deberán preparar y comunicar periódicamente sus contribuciones previstas de mitigación y adaptación determinadas a nivel nacional y los medios para aplicarlas.

De acuerdo al análisis de la plataforma ConexiónCOP, entre los temas del borrador destacan los avances en el mecanismo de pérdidas y daños en apoyo a los países más vulnerables frente al cambio climático, la posibilidad de marcar en 1.5°C el límite del cambio climático y la poca claridad para los temas de financiamiento, un aspecto clave para lograr un acuerdo global.

obama_cop21Mostrémosles a las empresas y a los inversores que la economía mundial avanza con firmeza en el camino hacia un futuro con bajas emisiones de carbono”

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

Manuel Pulgar Vidal, ministro del ambiente de Perú, explicó que el Grupo de Trabajo sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP, por sus siglas en inglés) cumplió con entregar un documento manejable y claro en la primera semana para que los ministros de los 195 países de la Convención puedan lograr un acuerdo mundial.

La ambición actual debe ser el suelo, no el techo de nuestro esfuerzo”, declaró Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas. “Eso significa que el acuerdo debe incluir ciclos de revisión de 5 años, empezando antes de 2020, para revisar e incrementar nuestros compromisos de acuerdo acorde a lo que la ciencia nos dice”.

Las agendas climáticas

La Agenda de Acción Lima-París une a actores estatales y no estatales para que de manera cooperativa se aceleren las acciones climáticas ahora y en el futuro, en apoyo al nuevo acuerdo universal sobre cambio climático que los gobiernos alcanzaron en París.

Durante la COP21, los socios de la Agenda de Acción Lima-París se dio respuesta al “Llamado de Lima para la Acción” (hecho durante la COP20 en Lima) con la organización de una serie de eventos que demostraron acciones y compromisos por parte de los actores comprometidos en la Agenda de Acción. El Día de Acción principal  fue el sábado 5 de diciembre y contó con una Reunión de Alto Nivel sobre la Acción Climática. Antes y después del Día de Acción, una serie de eventos de alto nivel destacaron los compromisos en doce áreas de acción.

El aporte de Guatemala

Guatemala, ante “Ante la urgencia de asumir una acción colectiva necesaria para evitar un incremento de la temperatura y variabilidad climática peligrosa” presentó su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional” (INDC por sus siglas en inglés).

Semanas antes de la COP, el arquitecto y ambientalista Andreas Lehnhoff, actual titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, reiteró que los viáticos de la delegación guatemalteca, conformada por funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil (sector privado, ONG, academia), no saldrían de fondos del errario nacional, gracias a donaciones de la cooperación internacional. La comisión viajó a negociar las condiciones futuras para controlar las emisiones que tanto afectan al país:

Guatemala fue incluido, otra vez, como uno de los países más vulnerables del planeta en un reciente informe de riesgo climático que acaba de ser publicado. Lo que se va a lograr en las negociaciones de París es el financiamiento climático. El punto de partida de financiamiento que los países desarrollados van a transferir a los países en desarrollo, a partir del 2020, son 100 millardos de dólares al año. Cómo se va a distribuir, va a depender de las negociaciones. Por otra parte, la negociación es importante porque Guatemala es un país vulnerable y necesita que los países desarrollados reduzcan sus emisiones”.

Guatemala es particularmente vulnerable a los efectos de Cambio Climático, de los cuales tendrá que soportar una carga anormal y desproporcionada. Esta situación amenaza a la población, el patrimonio, la producción de alimentos y los medios de subsistencia de todo el país, lo que también impide que el desarrollo económico y social se lleve a cabo de manera sostenible. El Estado guatemalteco considera necesario hacer un llamado mundial al cumplimiento de responsabilidades comunes pero diferenciadas y “a la provisión de recursos robustos, sostenibles, transparentes, predecibles y adicionales que acompañen el desarrollo de este INDC que presenta el país al igual que el de los otros países más vulnerables”.

fuentes_soria_cop21El Acuerdo debe incluir el mecanismo de pérdidas de daños en apoyo a los países particularmente vulnerables en vías de desarrollo como los del Istmo Centroamericano”.

Juan Alfonso Fuentes Soria, vicepresidente de Guatemala

Se ha procurado que las soluciones y propuestas sean consensuadas con la población y uno de los actores en la formulación de propuestas frente al Cambio Climático ha sido la Mesa Indígena de Cambio Climático de Guatemala. El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer la contribución de Guatemala y la importante participación de los pueblos indígenas en el tema. Entre los participantes estuvieron Dolores de Jesús Cabnal y Ramiro Batzín, como representantes de la Mesa Indígena de Cambio Climático de Guatemala; Valérie Julliand, Representante Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala; y el ministro Andreas Lehnoff.

 Lamentablemente somos un país muy vulnerable y tenemos que desarrollar un modelo alternativo para recuperar los conocimientos ancestrales tradicionales para frenar la contaminación. Los procesos de adaptación que se impulsen deben garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas”.

Ramiro Batzín, Mesa Indígena de Cambio Climático

Presentación mundial de Guatecarbon

logoEntre las actividades en París 2015, estuvo la presentación de Guatecarbon, la visión y propuesta comunitaria en materia de manejo forestal y cambio climático, que propicia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y degradación de los bosques. El 1 de diciembre, en el recinto Point Éphémère, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop) presentaron este modelo de desarrollo forestal comunitario en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) que es fruto de la alianza entre el Gobierno de Guatemala y las comunidades con el objetivo de conservar el bosque, promover el desarrollo local, y mitigar el cambio climático.

Guatecarbon es una iniciativa para diseñar e implementar acciones que reduzcan las emisiones en bosques en áreas protegidas, específicamente en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya. Se pretende fortalecer la reducción de la deforestación, mejorando la gestión y gobernanza en el área del proyecto, así como el manejo forestal comunitario para lograr ingresos económicos adicionales, que brinden sostenibilidad al proyecto y permitan conservar y agregar valor al bosque en pie en el largo plazo, con beneficios tangibles para las comunidades y la biodiversidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s