Del 1 al 3 de diciembre se llevó a cabo el 2.° Hackatón de Periodismo Científico y de Innovación, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con la Universidad de Guadalajara y el apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y Opinno, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en América Latina es necesario promover una cultura donde de la ciencia y la innovación sean vistas como claves para avanzar hacia economías más basadas en el conocimiento, más emprendedoras, más productivas y con mejor calidad de vida. Y en esto los medios de comunicación (sumados hoy al poder amplificador de las redes sociales) poseen una capacidad única por su alcance para transmitir historias, informar e influenciar las actitudes y comportamientos.
Nicolás Cañete, consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID
El Hackatón combinó conferencias y talleres con una dinámica de trabajo en equipo particular de este tipo de eventos. Los hackatones reciben su nombre de la cultura de los hackers, entusiastas de la informática quienes fueron los primeros en organizar estos eventos abiertos para programar o construir soluciones de forma colaborativa.

Aplicado al campo del periodismo científico, esta actividad sirvió para desarrollar proyectos de comunicación, con prototipos que pueden ser implementadas en el corto plazo, con el involucramiento de periodistas, investigadores científicos y desarrolladores.
Previo a las actividades propias del Hackatón, se desarrolló un Taller de Periodismo de Datos, impartido por Lilia Saúl, editora de la sección de periodismo de datos de El Universal de México. Durante la jornada del martes 1 de diciembre, expertos como Marta del Amo, redactora jefa de MIT Tech Review en español, y Luis Quevedo, periodista científico, podcaster y presentador de TV, compartieron sus experiencias sobre las nuevas tendencias en ciencia, tecnología e innovación, siempre desde el punto de vista de la comunicación científica.
Por la tarde, los participantes asistieron a una charla de Marco Trujillo, sobre su proyecto Sunu, una pulsera inteligente que servirá para que personas no videntes puedan desplazarse y reconocer obstáculos a través de su tecnología de ultrasonidos. Trujillo fue recientemente reconocido como Innovador Social del Año por el BID, MIT Technology Review y Opinno, en los Premios a Innovadores Menores de 35 en México.

Mariano Blejman, miembro del ICFJ y fundador de HackLabs, explicó la dinámica de la actividad para dar inicio al trabajo en equipo. Los más de 40 participantes de Centroamérica, México y República Dominicana se agruparon de acuerdo a sus intereses y capacidades en torno a una de los proyectos propuestos.
Mientras los equipos elaboraban las propuestas de proyectos de comunicación, contaron con el apoyo de desarrolladores de software que –en la mayoría de grupos– crearon de forma simultánea prototipos funcionales de las herramientas, plataformas o productos propuestos.
Las propuestas del hackatón
Desarrollo Hoy, acorde a su compromiso de informar verazmente sobre lo más relevante en el campo de la innovación, se adhirió a la propuesta de la Agencia de Noticias Científica de Latinoamérica (ANCLa). La misión de este proyecto es “informar sobre los avances y descubrimientos científicos generados por latinoamericanos en el mundo, principalmente aquellos desarrollados en los centros de investigación de los países que conforman esta diversa región”.
Ante una problemática detectada de falta de divulgación científica en los medios de comunicación masiva, o –en el peor de los casos– información científica presentada de manera incorrecta, el equipo de trabajo conformado en el Hackatón decidió sumar esfuerzos y capacidades para apuntalar el proyecto de ANCLa. El objetivo, obtener financiamiento para asegurar la sostenibilidad e independencia de la iniciativa para poder brindar a los medios de comunicación con artículos con contenido científico de actualidad, revisados con el rigor académico debido. Adicionalmente se concibió la producción de material audiovisual y aplicaciones interactivas para la web, que enriquecerían el contenido noticioso.

Gracias a la Hackatón, ANCLa –que tiene su sede en la Ciudad de México– pudo hacerse de más miembros, estudiantes y profesionales de las ciencias y periodismo, provenientes de otros estados de México, Guatemala y Panamá. Al obtener una mención honorífica, ANCLa tendrá la oportunidad de postularse para ser financiada por el BID, además de recibir capacitación del ICFJ.
Entre las propuestas presentadas, Interfuente, plataforma para vincular a periodistas latinoamericanos y facilitar la colaboración entre los mismos, fue seleccionada para recibir financiamiento para su implementación.
Además de propiciar el desarrollo de iniciativas como ANCLa e Interfuente, espacios como el Hackatón de Periodismo Científico y de Innovación, permiten el intercambio de conocimientos y la vinculación entre especialistas de diferentes áreas. El carácter multidisciplinario de la actividad es clave para incentivar la innovación en el campo de la divulgación científica.