El IX Foro de Competitividad de las Américas se llevó a cabo del 16 al 18 de noviembre en Guatemala, bajo el lema “Instituciones más fuertes, más competitividad”.
Según datos oficiales, el evento reunió a más de mil funcionarios, empresarios, académicos y emprendedores de los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), quienes intercambiaron experiencias e ideas sobre cómo fortalecer las instituciones para aumentar la competitividad y productividad de la economía regional.
Al respecto de este objetivo y haciendo referencia a los recientes acontecimientos políticos en Guatemala, Maryse Roberts, directora del Departamento de Desarrollo Económica de la OEA, comentó que “a nivel de las Américas, la confianza en instituciones, rendición de cuentas, corrupción y dignidad son tareas evidentes. Guatemala es un ejemplo para el continente sobre cómo enfrentar una crisis de manera democrática y pacífica”.
El foro tuvo tres temas principales: Emprendimiento e Innovación, Tendencias en las Américas e Institucionalidad.
Emprendimiento e Innovación
¿Cómo crear un ambiente propicio para la innovación y el emprendimiento? Se discutió el acompañamiento a los emprendedores tanto por parte de las instituciones privadas como el rol de las instituciones públicas en el fomento del emprendimiento, la innovación y el acceso al financiamiento.
Empresarios como Johanna Mikkola, cofundadora de Wyncode, y Adnan Mahmud, CEO de Jolkona y Live Stories, hicieron sendas presentaciones de sus iniciativas, con un enfoque en el tema de la innovación.
Tendencias en las Américas
Se presentaron diferentes sectores de crecimiento en Latinoamérica que promueven tendencias de inversión y estrategias de producción sostenible y consumo que contribuyen a las claves de éxito de la región. Entre los casos de éxito, se presentaron tanto proyectos privados como políticas públicas. Santiago Acosta, gerente Desarrollo e Innovación de Empresas Públicas de Medellín (EPM), compartió como caso de éxito el proceso de innovación en el Grupo EPM y explicó cómo se ha trabajado en equipo con Medellín para potenciar la innovación y el desarrollo urbano de la ciudad.
Cuando piensen en innovación, piensen más allá de su propia institución, más allá de su ciudad, más allá de su país”.
Natalia Martínez
gerente general del Cambridge Innovation Center
Institucionalidad
Uno de los objetivos fue demostrar cómo el combate a la corrupción, a la impunidad y al contrabando fortalece la productividad y competitividad en la región. El panel “Sacudiendo la institucionalidad, convirtiendo la crisis en oportunidad: Caso Guatemala” evaluó esta situación. En el mismo, el jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez, reiteró la idea de un ingreso extraordinario para combatir la impunidad y corrupción.
La organización y convocatoria del Foro corre a cargo de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC):
En los espacios de diálogo que facilita la RIAC, los representantes de los países de los sectores público y privado se reúnen para analizar el panorama de competitividad en las Américas, definir estrategias, llegar a acuerdos y aprobar un plan de trabajo anual para fortalecer el intercambio y la colaboración entre los países. Los Miembros también elaboran y aprueban recursos que guían el trabajo regional y los esfuerzos nacionales para mejorar la competitividad.
Entre los miembros guatemaltecos de la RIAC están Acisclo Valladares Urruela, comisionado presidencial para la Competitividad e Inversiones; Jorge Méndez Herbruger, ministro de Economía; Rodrigo Vielman, viceministro de Relaciones Exteriores; Oscar Emilio Castillo, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala; Juan Carlos Zapata, de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa); Hugo Figueroa, director de Innovación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y Karin De León, directora de Invest in Guatemala.
Las mujeres en la competencia
El tema de género también es importante para la competitividad. Desde una reunión previa en junio, los países miembros del Comité Directivo de la RIAC recomendaron la creación de un grupo de trabajo especial sobre género y emprendimiento a la Reunión Anual de la RIAC.
La capacidad de las mujeres de participar en la toma de decisiones, emprender negocios, crear puestos de trabajo y aumentar la productividad es vital para el desarrollo económico, dado que constituyen la mitad del potencial humano disponible en las economías. De acuerdo con investigaciones del Banco Mundial, las barreras de género que impiden que las mujeres desarrollen su potencial económico, como trabajadoras y emprendedoras, tienen un impacto negativo en la generación de ingresos, la innovación, el desarrollo empresarial, la productividad y la competitividad. Según estudios de la Unidad de Inteligencia de The Economist, los países con mejores entornos para las mujeres también tienden a ser más competitivos.
“En vista de los niveles generalmente bajos de productividad de nuestra región, tener más mujeres capacitadas como líderes, emprendedoras e innovadoras es una propuesta beneficiosa para el desarrollo económico”, señala el documento de la RIAC. “Esto requiere concertar esfuerzos para reducir restricciones relacionadas con el género que limitan la competitividad, así como también empoderar a las mujeres mediante la promoción de la equidad e igualdad de género en todos los frentes. En particular, es de vital importancia incorporar a todos los sectores de la sociedad e involucrar a hombres y jóvenes líderes en la conversación”.
En el contexto del X Foro de Competitividad de las Américas que se celebrará en mayo del próximo año en México, se deberá incorporar el enfoque de empoderamiento económico de las mujeres.