El Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia (CGP+L) organizó exitosamente su VI Congreso Nacional de Producción Más Limpia el 24 de noviembre.
En la inauguración se dirigieron a la concurrencia Andreas Lehnhoff, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales; Juan Antonio Busto, presidente del CGP+L, y Oscar Emilio Castillo, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala.
Luis Muñoz, director del CGP+L, disertó sobre la acción local del Centro y entre sus logros destacan la capacitación de más de 800 personas en estos temas y más de 400 empresas atendidas entre 2002 y 2015. La gestión en el sector privado ha dado resultados tangibles. Entre ellos, según los datos presentados por el ingeniero, se incluye ahorros anuales de agua equivalentes al consumo de 357,519 familias y una reducción de emisiones de carbono equiparables a lo capturado por 22,688,908 árboles.
El conocimiento de este tipo de información, los recursos que se consumen y se ahorran, es crucial para la toma de decisiones, indicó Muñoz, razón por la que se decidió que el Congreso giraría en torno a las “Decisiones con base en mediciones”.
La jornada continuó con Helene Moley-Pallares con la ponencia “La medición del desempeño como estrategia para la sostenibilidad”. En la misma, la doctora insistió en el hecho que las empresas, sea cual sea su tamaño, tienen impactos económicos, sociales y medioambientales, por lo que la estrategia de sostenibilidad debe estar alineada sobre la estrategia global. En este sentido explicó la necesidad de contar con indicadores estructurados que reflejen los inputs y outputs medio ambientales.
El resto de temas fueron presentados de manera que un experto en el campo exponía sobre algún tema específico (gestión de agua, eficiencia energética, etc.) seguido de un caso de éxito presentado por alguna empresa. Así, por ejemplo, Kenneth Cueto de Solus Energy habló sobre las tendencias, avances y tecnologías en energías renovables y su aplicación para la reducción de impactos ambientales, seguido de Silvia Chavez, propietaria y gerente general de la empresa Florex, quien compartió sus logros en cuanto al aprovechamiento de la energía renovable en su empresa de productos de limpieza, con sede en Costa Rica.
Karen Rosales, expuso sobre el programa de Oficina Verde del CPG+L, que busca diseñar y verificar el grado de sostenibilidad de las operaciones de oficinas en empresas guatemaltecas, con el fin de incrementar su competitividad y mejorar el desempeño ambiental. Por su parte, Guilherme E. de Macedo, presidente de Clariant para Centroamérica y el Caribe, compartió la experiencia de esta empresa al implementar el programa en sus oficinas. Así mismo, Joan Mario Rivera Urzúa, del Grupo Financiero Bantrab, explicó que como parte de su participación en el programa Oficina Verde, se establecieron indicadores de desempeño para poder medir la eficiencia del uso de cada uno de los productos y servicios de la compañía.
“Con la producción más limpia, ganamos todos”
Para empresas como Cementos Progreso (Cempro), patrocinador del Congreso, la incorporación de iniciativas de producción más limpia ha representado reducción de emisiones, optimización de los procesos y del uso de recursos naturales, así como una mejora en la rentabilidad de sus negocios. Juan Ramón Aguilar, gerente de Sostenibilidad de la cementera, conversó sobre las lecciones aprendidas en cuanto a este tema:
La producción más limpia también ha significado poseer una reputación a nivel nacional e internacional en temas de responsabilidad ambiental empresarial, siendo entes de cambio y una referencia a seguir. Ha permitido a lo interno en la Gestión Ambiental generar estrategia, políticas y procedimientos enfocados en ser sostenibles a través de la Producción más Limpia.
¿Cuáles son los principales retos a nivel nacional para que las buenas prácticas en la producción sean la norma?
Desde nuestro punto de vista son: un cambio cultural en lo individual, comunitario y empresarial, que genere un enfoque de país sostenible y utilice las herramientas y directrices de la Producción más Limpia para lograr objetivos de forma responsable y con el cuidado respectivo sobre el entorno natural y social correspondiente, e insertar en el ADN educativo la Producción más Limpia para que las actuales y futuras generaciones trabajen sobre una conciencia de producir diferente.
¿Por qué razones decide Cempro apoyar el Congreso de Producción más limpia?
Desde hace varios años hemos incorporado la Producción más Limpia a nuestro sistema de Gestión Ambiental. El congreso es una excelente plataforma que nos permite dar a conocer nuestras experiencias en el tema para que se puedan incorporar en Guatemala. Promoviendo la producción más limpia en nuestros procesos ganamos todos e impulsamos una herencia sostenible a nuestros hijos.
El congreso representa un espacio que da a conocer las buenas prácticas y experiencias, así como también nos brinda información de las nuevas tendencias, tecnologías y directrices que se manejan a nivel mundial.