Ciudadanas, ciudadanos, compatriotas:
Esta semana, a vísperas de las Elecciones Generales en Guatemala (#elecciones2019) vamos a revisar esa faceta política, revolucionaria, protestante, rebelde del rock.
Y es que “Ser manso es peligroso, si no luchas te matas”, dicen los Ilegales, banda española que viene dando batalla desde los ochenta.
Algunos de los y las artistas de esta lista han sufrido consecuencias más o menos graves de alzar la voz contra el sistema. Tal es el caso de Pussy Riot, las chicas malas de Rusia, que incluso estuvieron presas por protestar contra el gobierno de Vladimir Putin (#calmaVladimir).
“Esperamos que no te guste esta canción, ya que está dedicada a cosas realmente desagradables (…) Estamos algo confundidas por el hecho de que la mayoría de canciones que escuchamos giran alrededor de sentimientos románticos y fiestas de viernes, mientras que sólo unas pocas están dedicadas a temas no menos importantes como cambio climático, control de armas, arrestos de activistas políticos, inequidad estructural, sexismo, policías asesinos, brutalidad y abuso de poder de instituciones estatales y la urgente necesidad de salud pública y educación accesible”.
Escuchemos Bad Apples de Pussy Riot junto a Dave Sitek.
Cuando hablamos de rock de protesta hay un nombre que salta de inmediato. A continuación viene Molotov (#laMolocha) junto a la chilena-francesa Ana Tijoux.
“México y Latinoamérica unida. La misma historia, las mismas heridas. Los mismos conflictos, las mismas tiranías”.
Un poco de rock desconectado y hip-hop:
Hay veces que la política alcanza a los músicos por pura mala suerte. El 13 de noviembre de 2015 hubo una serie de ataques terroristas en París y 89 personas murieron en el teatro Bataclán durante un concierto de Eagles of Death Metal. Entre las sequelas de este ataque, hubo cierta controversia por las declaraciones del vocalista y guitarrista Jesse Hughes sobre la seguridad del evento y sobre su punto de vista sobre cómo lidiar con la violencia con armas de fuego. Un tema muy polémico especialmente en Estados Unidos.
Por el momento, les dejo dos recomendaciones: una, que vean el documental Nous amis, o “Nuestros amigos” sobre el ataque en el Bataclán, y dos, que escuchen su nuevo disco que traducido se llama algo así como “Eagles of Death Metal presentan a Boots Electric interpretando las mejores canciones que nunca escribimos”, e incluye covers de Kiss, AC/DC, David Bowie y hasta de George Michael, entre otros.
En una entrevista con Independent, LP dijo que lo único bueno de tener a Florida Man como presidente es que despertó a la gente de un falso sentido de seguridad:
“¿Piensas que si Hillary hubiera ganado, el Klu Klux Klan se hubiera ido?”
La música que he escuchado de LP durante los pocos meses que tengo de conocerla no tiene tantas implicaciones políticas, pero en un país en el que le son negados derechos a la comunidad LGBT, ya solo el hecho de promocionar música de una artista abiertamente homosexual seguramente hace que a algunos partidos se les empiecen a ocurrir temas de campaña.
“Sin maíz no hay país”, dice La Botellita de Jerez. ¿Se acuerdan de aquella infame «Ley Monsanto» que fue aprobada y derrogada en Guatemala en el 2014? Pues bueno. Escuchemos a continuación al maestro Neil Young tiene algo que decir sobre la empresa agroquímica y cierta cadena de cafeterías de por ahí…
System Of A Down es una de mis bandas favoritas de todos los tiempos y también una de las más vocales en lo político, ya sea protestando contras las guerras en Irak y Afganistán o peleando por el reconocimiento de los genocidios alrededor del mundo con su gira de conciertos Wake Up the Souls. Lo que me parece interesante son las diversas posiciones de los cuatro integrantes de la banda respecto a algunos temas, como el control de armas en Estados Unidos, por ejemplo. No me extrañaría que esto esté afectando la labor creativa y sea por que no tengamos música nueva ni un disco desde 2005.
Como es de esperarse, en el rock guatemalteco no hay escasez de canciones de protesta. Entre tanta, selecciones un himno clásico de Bohemia Suburbana, actualizado con la lírica del rapero Kontra.
Tom Morello, guitarrista de Rage Against the Machine y de Audioslave, politólogo graduado con honores de la Universidad de Harvard, presenta su más reciente proyecto solista The Atlas Underground en el que cuenta con colaboraciones de músicos como Portugal. The Man, Steve Aoki y Gary Clark Jr.
Termino con el maestro de maestros. Una canción contra la injusticia y racismo dedicada al boxeador Rubin el Huracán Carter condenado por un crimen que no cometió. La canción dura 8 minutos. De la gira Rolling Thunder Revue de 1975, el violín de Scarlet Rivera, y la voz de Bob Dylan.
Si van a votar este domingo, ánimo. Ahí nos vemos. Y si no, igual. Como diría The Who sólo queda esperar a que no nos nos baboseen otra vez.